Revista Plásticos N313 - page 21

Se accede a la Fase II del Programa, que es el intercambio con otras empresas de me-
jores prácticas en relación a un determinado Indicador o tema.
Como resumen se puede decir que el Programa permite:
• Desarrollar y fortalecer una cultura empresaria de las mediciones y las comparaciones
• Acceder a una variedad de indicadores avalados por la experiencia de empresas líderes
• Generar acciones y planes de mejora fundados en los resultados de organizaciones exitosas.
El Programa Benchmarking IPACE de Indicadores constituye una herramienta
única e invalorable para aquellas empresas interesadas en recorrer el camino de
la Calidad en busca de la Excelencia de Gestión.
Más información:
NOVIEMBRE-DIDIEMBRE 2014
/
Plásticos Nº 313 / 21
P
Ciertamente comparamos las mediciones de
nuestros productos y servicios con la especifica-
ción de los clientes y los resultados económicos
financieros con las metas que nos hemos auto
impuesto.
Pero aún así, hay otras comparaciones impor-
tantes para las cuales no es fácil encontrar los
valores de referencia: la cantidad de quejas de
clientes, ¿es razonable? El ausentismo de mi
personal no es muy elevado. Los días de trabajo
perdidos por accidentes, ¿son los habituales en
el mercado? Los retornos sobre el patrimonio,
¿son buenos o malos de acuerdo a los que ob-
tienen empresas líderes?
¿Sobre capacito o sub capacito a los emplea-
dos? La generación de residuos de la empresa,
¿es comparable al de las mejores empresas del
mercado?
Disponer de información que permita res-
ponder a esas preguntas es una herramien-
ta fundamental para una gestión empresa-
rial exitosa y de excelencia
Para que las empresas puedan responder a
aquéllas y otras preguntas, el Instituto Profesio-
nal Argentina para la Calidad y la Excelencia
(IPACE) ha desarrollado el Benchmarking IPACE
de Indicadores que realizará en 2015 su Octava
Edición anual.
Se trata de una metodología que permite
comparar 68 Indicadores claves para la gestión
en campos como clientes y mercados, resultados
económicos financieros, operación, proveedo-
res, personal y responsabilidad social. Los aspec-
tos esenciales de esta metodología se pueden
resumir de la siguiente manera:
• Cada empresa que adhiere al Programa re-
cibe un acceso único y propio para ingresar -ba-
jo un sistema de clave- sus Indicadores, los que
son absolutamente confidenciales y protegidos.
• Los Indicadores están cuidadosamente des-
criptos y con una fórmula de cálculo que permi-
te homogeneizar la muestra.
• Las empresas pueden solicitar aclaracio-
nes en cualquier momento a partir de un sis-
tema de webmail que asegura el anonimato
de la consulta.
• Los Indicadores entregados al sistema por las empresas son procesados de manera
que se prepara un informe para cada participante en el que, para cada uno de los 68
Indicadores, se compara el valor del Indicador propio con los 4 cuartiles de la muestra,
su mediana y su promedio.
• Se segmenta la información entregada según el punto anterior para empresas de
manufactura grandes, de manufactura pymes, de servicio grande y de servicio pymes,
como se observa en la siguiente figura:
Evolución de la satisfacción de los clientes
Retorno del capital empleado promedio
A partir del tercer año de participación las empresas reciben un gráfico de tenden-
cias (tal como se muestra más abajo) que permite monitorear la evolución histórica de
cada uno de sus indicadores:
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...38
Powered by FlippingBook